martes, 29 de abril de 2014

MUERTE SÚBITA EN LOS BEBÉS.
   
Según datos publicados por la Asociación Española de Pediatría en el año 2000, el síndrome afectaba en este país a uno de cada 1.000 lactantes. En otros entornos como el Reino Unido cada año mueren unos 300 bebés de forma repentina e inesperada. El síndrome de muerte súbita del lactante puede afectar a cualquier bebé, pero los más susceptibles son los bebés de entre uno y cuatro meses, los prematuros, los que presentaron un peso bajo al nacer y los que son varones.
Parece que en los bebés afectados por este síndrome, la muerte se produce mientras duermen, sin que sienta ningún dolor y, por regla general, mientras el bebé se encuentra en la cuna por la noche (entre medianoche y las 9.00 de la mañana). Sin embargo, también puede suceder durante cualquier momento en el que estén dormidos, como estando en el carrito o incluso en los brazos del cuidador.

Qué sucede después de una muerte por el síndrome de muerte súbita del lactante

Si el bebé que ha muerto ha nacido en un parto múltiple (gemelos, trillizos o más hijos), habrá que llevar al hermano o los hermanos al hospital para tenerlos en observación.
Cuando un bebé muere, se lleva a cabo una investigación exhaustiva para determinar la causa de la muerte y recopilar información que pueda ayudar a evitar otros casos de síndrome de muerte súbita del lactante en el futuro. Esta investigación es un procedimiento estándar en todos los casos de síndrome de muerte súbita del lactante y no implica ningún tipo de sospecha ni búsqueda de culpables en relación con la muerte del bebé.
En la investigación participan muchas personas distintas, entre ellas, un juez de instrucción (un funcionario que investiga las muertes súbitas e inesperadas), médicos de cabecera, pediatras (médicos especializados en la salud de los niños), trabajadores sociales, policías, enfermeras a domicilio y comadronas.
Una vez obtenidos los resultados completos de la investigación, se llevará a cabo una reunión para debatir el caso, a la que asistirán todas las personas que hayan participado en la investigación. Ésta podría convocarse hasta 12 semanas después de la muerte.
Se informará en todo momento a los padres del bebé sobre el procedimiento y el avance de la investigación. Al finalizar la investigación, por regla general, un médico comentará con ellos los hallazgos encontrados.
Si se determina una causa específica de la muerte, dicha causa se indicará en el certificado de defunción. En caso de no hallarse explicación a la muerte después de la investigación, por regla general, se indicará que la causa ha sido el síndrome de muerte súbita del lactante. En algunos casos se utiliza la expresión “sin determinar”.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES:
• Acostar al bebé a dormir boca arriba preferentemente (posición supina), o en su defecto de costado, nunca boca abajo.
• No fumar durante el embarazo, ni permitir que se fume cerca del bebé. El niño debe estar en una atmósfera libre del humo de los cigarrillos, antes del nacimiento y luego del mismo. Si la madre fuma durante el embarazo y durante el primer año de vida del bebé, el riesgo del síndrome se incrementa en 4.09 veces. Si ambos padres fuman, el riesgo se incrementa en 2.41 veces más.
• Usar en la cuna sábanas bien ajustadas. Quitar las almohadas y cojines gordos o colchas gruesas.
• No dejar juguetes en la cuna.
• No sobrecalentar al bebé, nunca lo tapes hasta el cuello, para evitar que las mantas cubran su cara.
• Amamantarle por lo menos durante los primeros 6 meses de vida.
• Realizar controles periódicos con el pediatra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario